MejorCBD

ENVÍO GRATIS A PARTIR DE 30€
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

La legalidad del CBD en España sigue siendo un tema confuso tanto para consumidores como para emprendedores. Aunque el cannabidiol no está considerado ilegal, su uso con fines alimentarios o terapéuticos está restringido por la normativa vigente. Solo se permite en productos cosméticos o de uso externo. En esta guía actualizada te explicamos todo lo que debes saber en 2025.

El CBD es legal

¿Qué es el CBD y por qué su legalidad genera dudas?

El cannabidiol (CBD) es uno de los más de cien compuestos químicos conocidos como cannabinoides que se encuentran en la planta de Cannabis sativa. A diferencia del tetrahidrocannabinol (THC), el CBD no produce efectos psicoactivos, es decir, no altera la percepción, ni genera sensaciones de euforia, ni coloca. Tampoco presenta riesgo de dependencia o abuso, lo que lo diferencia claramente de otras sustancias fiscalizadas.

Su popularidad ha crecido de forma exponencial en los últimos años debido a sus posibles efectos beneficiosos sobre la salud, entre ellos el alivio del dolor, la ansiedad o los problemas del sueño, aunque estos usos todavía están siendo investigados y no han sido aprobados oficialmente en España. Esta situación ha generado un vacío legal, ya que su uso y comercialización se sitúan entre la normativa sobre medicamentos, suplementos alimenticios y productos cosméticos.

El CBD ni es adictivo, ni nocivo para la salud

La Organización Mundial de la Salud (OMS), en su informe técnico de 2017, evaluó la seguridad del CBD y concluyó que no es adictivo ni representa un riesgo para la salud pública. Además, destacó que no tiene efectos secundarios graves y que podría tener valor terapéutico en diversas patologías, lo que impulsó una mayor atención científica y legislativa en torno a esta sustancia.

Estudios recientes respaldan su buena tolerancia en humanos, incluso en dosis elevadas (Devinsky et al., 2018, New England Journal of Medicine). Esto ha motivado que varios países lo regulen de forma independiente al cannabis psicoactivo: la legalización del cannabis medicinal en países como Canadá o Alemania, y la regulación del mercado del CBD en Estados Unidos y varios países europeos a partir de 2018, han contribuido a su expansión.

¿Es legal el CBD en España?

En España, el CBD no está clasificado como una sustancia ilegal. Sin embargo, su comercialización se encuentra bajo un marco legal muy restrictivo que varía según el uso que se le dé al producto. El cannabidiol es legal únicamente cuando se destina a fines cosméticos o de uso externo, siempre y cuando cumpla con los requisitos del Reglamento Europeo de Cosméticos y no se hagan alegaciones terapéuticas en el etiquetado ni en la publicidad.

En cambio, el uso del CBD como complemento alimenticio, suplemento dietético o medicamento requiere una autorización expresa por parte de las autoridades sanitarias, algo que, en la actualidad, no se ha concedido en el ámbito español ni europeo. Por tanto, productos como aceites sublinguales, cápsulas de CBD, comestibles o infusiones no pueden comercializarse legalmente para consumo humano en España, aunque sí estén disponibles en otros países de la Unión Europea.

Es legal el CBD

¿Qué dice la AEMPS sobre la legalidad del CBD?

La AEMPS, como organismo competente en materia de medicamentos y productos sanitarios en España, sostiene que el cannabidiol no puede comercializarse para consumo humano sin una evaluación previa y una autorización específica como medicamento. Esto incluye tanto su uso oral como sublingual o alimentario.

¿Qué dice la OMS sobre el CBD y su consumo?

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha sido clara en su postura sobre el CBD. En su informe oficial de 2017, el Comité de Expertos en Farmacodependencia concluyó que el cannabidiol no muestra indicios de causar dependencia, abuso ni efectos psicoactivos. También indicó que es bien tolerado en humanos y que no representa un riesgo para la salud pública.

Además, la OMS reconoció que existen pruebas preliminares del potencial terapéutico del CBD para ciertas afecciones, como la epilepsia resistente a tratamientos, el dolor crónico, los trastornos del sueño o la ansiedad.

Este respaldo por parte de la OMS ha sido un punto clave en el proceso de revisión legislativa en varios países y ha dado pie a una mayor inversión en investigación médica relacionada con cannabinoides no psicoactivos.

¿Es legal el CBD en España según la EFSA?

La Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) clasifica el CBD como un nuevo alimento (novel food), según el Reglamento (UE) 2015/2283. Esto significa que cualquier empresa que quiera comercializar productos con CBD destinados al consumo humano debe presentar una solicitud específica con estudios toxicológicos y pruebas de seguridad alimentaria. Por tanto, el CBD, aunque no prohibido, no puede legalmente formar parte de alimentos o suplementos vendidos en España sin la autorización correspondiente.

El CBD no es ilegal, pero no puede venderse para consumo humano

Existe una paradoja legal en torno al CBD en España: no está catalogado como sustancia ilegal, pero su comercialización para consumo humano —ya sea oral, sublingual o como ingrediente alimentario— está prohibida salvo que cuente con una autorización específica de la AEMPS o de la EFSA. Esta situación genera un entorno normativo confuso tanto para los consumidores como para las empresas del sector.

Legalmente, un producto con CBD que se destine a ser ingerido se considera un complemento alimenticio o un medicamento, según el tipo de alegaciones o beneficios que se le atribuyan. En ambos casos, se requiere una evaluación previa y la correspondiente autorización sanitaria. Dado que actualmente ninguna formulación de CBD ha sido aprobada como alimento ni como medicamento en España, todos los productos orientados al consumo humano están fuera del marco legal.

En España solo se permiten productos con CBD destinados a uso externo o cosmético. Deben cumplir con el Reglamento de Cosméticos de la UE y no hacer alegaciones terapéuticas. A continuación, se presenta un resumen en forma de infografía:

Uso legal del CBD en España

Situación legal del CBD en el mundo

La legalidad del CBD varía ampliamente entre países y continúa en evolución. En Canadá y EE.UU. está permitido como suplemento si proviene de cáñamo industrial y cumple con los límites de THC establecidos. En Europa, aunque existe una base legal común, cada país aplica sus propios criterios. Alemania permite el CBD con menos del 0,2 % de THC, mientras que Francia sólo autoriza productos sin trazas detectables de THC y derivados de cáñamo autorizado.

En otros países como Reino Unido, Suiza o Países Bajos, el CBD está regulado como suplemento, mientras que en lugares como Eslovaquia o Suecia existen restricciones más severas. Esta falta de armonización complica el comercio internacional y crea inseguridad jurídica.

A continuación, puedes consultar un mapa con la situación legal actual del CBD en el mundo.

Legalidad del CBD en el mundo

Preguntas frecuentes sobre la legalidad del CBD

¿Puedo importar aceite de CBD para uso personal?

Depende del país de origen y de la declaración aduanera. Puede ser retenido si se sospecha uso alimentario.

¿Es legal vender CBD como producto técnico?

Sí, siempre que no se promocione para consumo humano ni se atribuyan propiedades terapéuticas.

¿El CBD está fiscalizado por la ONU?

No. En 2020, la ONU excluyó al CBD de la lista de sustancias fiscalizadas si no contiene THC.

¿Se puede vender CBD en herbolarios?

Sí, pero sólo productos cosméticos o etiquetados como uso externo, sin alegaciones terapéuticas.

¿El uso cosmético de CBD necesita registro sanitario?

Sí. Debe figurar en el CPNP (Cosmetic Products Notification Portal) y cumplir normativa europea.